TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y SUS
AUTORES!
PERSONAJES
ARTICULOS
THEOTONIO DOS SANTOS
ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
Theotonio Dos Santos sobre Teoría de la Dependencia
23-09-2012 | El próximo 3 de octubre, a las 18:30 horas, el profesor y cientista social Theotonio Dos Santos visitará la Universidad Nacional de Moreno (UNM) para disertar sobre “Vigencia de la Teoría de la Dependencia y la actualidad latinoamericana y mundial”. La conferencia estará abierta a la comunidad universitaria y a todos los interesados.
Doctor en Economía, con títulos en Sociología y Administración Pública, maestría en Ciencias Políticas y profesor en varias Universidades de América Latina y Estados Unidos, Theotonio Dos Santos es uno de los exponentes más relevantes de la Teoría de la Dependencia y mundialmente reconocido por sus contribuciones para una comprensión más profunda de las dinámicas socio-económicas en los países de la Periferia.
Se destacan sus aportes en torno a la formulación del concepto general de la dependencia y la identificación de sus diversas fases en la acumulación capitalista a nivel mundial, sus mecanismos de reproducción y su relación con los problemas de subdesarrollo latinoamericano.
En la actualidad, se desempeña como Profesor Visitante Nacional Senior de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Profesor Emérito de la Universidad Federal Fluminense y Presidente de la Cátedra y Red UNESCO de la Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable.
Su presencia en nuestro país está vinculada al 6to. Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos convocado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), que se desarrollará del 4 al 6 de Octubre.
El próximo 3 de octubre, a las 18:30 horas, el profesor y cientista social Theotonio Dos Santos visitará la Universidad Nacional de Moreno (UNM) para disertar sobre “Vigencia de la Teoría de la Dependencia y la actualidad latinoamericana y mundial”. La conferencia estará abierta a la comunidad universitaria y a todos los interesados.
Doctor en Economía, con títulos en Sociología y Administración Pública, maestría en Ciencias Políticas y profesor en varias Universidades de América Latina y Estados Unidos, Theotonio Dos Santos es uno de los exponentes más relevantes de la Teoría de la Dependencia y mundialmente reconocido por sus contribuciones para una comprensión más profunda de las dinámicas socio-económicas en los países de la Periferia.
Se destacan sus aportes en torno a la formulación del concepto general de la dependencia y la identificación de sus diversas fases en la acumulación capitalista a nivel mundial, sus mecanismos de reproducción y su relación con los problemas de subdesarrollo latinoamericano.
En la actualidad, se desempeña como Profesor Visitante Nacional Senior de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Profesor Emérito de la Universidad Federal Fluminense y Presidente de la Cátedra y Red UNESCO de la Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable.
Su presencia en nuestro país está vinculada al 6to. Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos convocado por el Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas (CEMOP), que se desarrollará del 4 al 6 de Octubre.
http://www.turismoicultura.com/nota/197/239/theotonio-dos-santos-sobre-teoria-de-la-dependencia
El desarrollo del subdesarrollo
Pensamiento Crítico, Habana, agosto de 1967, número 7
No podemos esperar formular teorías y programas adecuados sobre el desarrollo para la mayoría de la población mundial que sufre el subdesarrollo, sin antes conocer como su pasado económico y su historia social dieron lugar a su actual subdesarrollo. No obstante, casi todos los historiadores sólo se ocupan de los países metropolitanos desarrollados y prestan escasa atención a las regiones coloniales y subdesarrolladas.
Por esta razón la mayor parte de nuestras categorías teóricas y nuestras guías para la política de desarrollo provienen exclusivamente de la experiencia histórica de las naciones avanzadas capitalistas de Europa y de Norteamérica. Y puesto que la experiencia histórica de los países coloniales y subdesarrollados ha probado ser muy diferente, las teorías en nuestro poder fallan en reflejar completamente el pasado de la parte del mundo subdesarrollada. Y lo que es aún más importante; nuestra ignorancia de la historia de los países subdesarrollados nos lleva a aceptar que su pasado y hasta su presente se asemejan a las etapas primitivas de la historia de los países hoy desarrollados.
Esta ignorancia y esta aceptación nos ha llevado a serias falsas concepciones sobre el subdesarrollo y el desarrollo contemporáneo.
Además, la mayoría de los estudios del desarrollo y del subdesarrollo adolecen de no tomar en cuenta las relaciones económicas y otras entre las metrópolis y sus colonias económicas a lo largo de la historia de la expansión mundial y del desarrollo del sistema mercantilista y capitalista. Por consiguiente, la mayoría de nuestras teorías fracasan en explicar la estructura y desarrollo del sistema capitalista como un todo y en tener en cuenta su generación simultánea de subdesarrollo en algunos lugares y desarrollo económico en otros.
DESARROLLO DEL SUBDESARROLLO
ANDRÉ GUNDER FRANK
Raúl Prebich un economista argentino, fundador y principal exponente de la escuela económica llamada “estructuralismo latinoamericano”, desarrolló la tesis Prebisch de la Teoría de la Dependencia. Su principal obra, en la cual habla sobre esta teoría es “El desarrollo económico en la América Latina y algunos de sus principales problemas”.
En esta obra explica que las empresas coloniales y el comercio internacional no fueron útiles para el desarrollo económico, todo lo contrario, las instituciones socio-económicas fueron descompuestas y esto genero problemas, (los países dependían de las exportaciones y su crecimiento estuvo desequilibrado) estos problemas fueron los que ocasionaron que el desarrollo se estancara.
Prebisch decía que los países del tercer mundo, países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, habían caído en un estado de dependencia de países del primer mundo, países que han logrado un alto grado de desarrollo humano, obteniendo altos estándares de vida, convirtiéndose en los principales productores de materias primas en una relación de “centro - periferia”. Para que estos países pudiesen entrar en un camino de desarrollo sostenido, es necesario que se les permita proteger sus productos, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales e imputando impuestos a la importación, de esta manera que el producto aumente de precio y no sea rentable.
A América Latina se le da el papel de productor de alimentos y materias primas, dice Prebisch, y en esto no cabía la industrialización. El fruto del progreso técnico tiende a repartirse equitativamente debido a los precios o por el alza de estos, equivalente a los ingresos. Los países del centro piensan, dice Raul Prebisch, que el papel de los países de la periferia es suministrar productos, alimentos y materia prima y no tienen la necesidad de industrializarse. Sin embargo es importante que los países de la periferia se industrialicen debido a las ventajas del desarrollo de la productividad que puede llegar a ellos, pero se debe aclarar que estas ventajas no serían nada comparado con las que ya disfrutan los otros grandes países.
La industrialización en América Latina, no es ajena al desarrollo eficaz de la producción primaria. Mientras el comercio exterior de América Latina, sea más activo, las posibilidades de aumentar la productividad de su trabajo son mayores, y esto se puede lograr por medio de la formación de capitales.
Algunos de los países para su desarrollo dependen de la inversión extranjera de países ya desarrollados, cuyo nivel de vida depende de un gran capital y de que el progreso técnico en la producción primaria tenga aquí mayores posibilidades. “En otros tiempos, antes de la grande depresión, los países de América Latina crecieron impulsados desde afuera por el crecimiento persistente de las exportaciones, nada autoriza a suponer al menos por ahora que este fenómeno se repita con análoga intensidad, salvo en casos particulares”
Ahora la alternativa es entre seguir creciendo de ese modo o mediante la industrialización, esta última ha pasado a ser el modo principal de crecimiento, esto no significa que la exportación ya no sea utilizada.
Prebisch propone una medida, para que esto cambie, “la solución no está en crecer a expensas del comercio exterior, sino en saber extraer de un comercio exterior cada vez más grande los elementos propulsores del desarrollo económico”.
RAÚL PREBISCH
DESARROLLO ECONOMICO
EN LA AMÉRICA LATINA Y ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES PROBLEMAS

THEOTONIO DOS SANTOS

ANDRÉ GUNDER FRANK

RAÚL PREBISCH
ENZO FALETTO
DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA DE FERNANDO HENRIQUE CARDOSO Y ENZO FALETTO*
La “teoría de la dependencia”, del libro de Faletto y cardoso plantea una mirada completamente diferente a las teorías derivadas de la economía clásica. Las “situaciones de desarrollo” se dan en el marco de relaciones concretas entre el crecimiento interno y la vinculación externa. Estas relaciones son políticas, es decir, el núcleo del orden económico radica en las relaciones políticas. Es así como las relaciones de poder dividen las condiciones de desarrollo en sectores diferentes a nivel mundial, otorgando a cada sociedad un condicionamiento que tiende a forzarla en una u otra dirección, empujando hacia mayor desarrollo o subdesarrollo.
El propósito de faletto era establecer un dialogo con los economistas y planificadores para destacar la naturaleza social y política de los problemas de desarrollo en América latina. Las dificultades aparecieron cuando se intento mostrar, de manera más directa y especifica, como se da esta relación, y que implicaciones surgen en el tipo de combinación que se establece entre economía, sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintas. En esa relación fue orientado en el sayo escrito.
* Cardoso, F.H., Faletto, E., Dependencia y desarrollo en América Latina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores,
1977.282

ENZO FALETTO

ENRIQUE CARDOSO
Elaborado por:
Marcela Bernal
Ana saavedra
Erika Aristizabal
Maira Alejandra Davila
Camila Cardona
PR / T 123.456.7890 / F 123.456.7899 / info@mysite.com / © All Rights Reserved